El seminario se propone como una aproximación a la problemática socioambiental en las artes visuales contemporáneas, centrado en las prácticas creativas y en la emergencia de nuevas poéticas de resistencia y resignificación ecoterritoriales.
Una invitación a conocer los modos en que se aborda el neoextractivismo en el campo artístico local, a través de una serie de obras y acciones que por su potencia teórica-crítica y productividad estética señalan los nudos problemáticos de la minería, el fracking y la soja transgénica.
A partir de los principales debates sobre el concepto de Antropoceno, las miradas desde América Latina y la herencia colonial de la cuestión ambiental, se analizarán los contrapuntos visuales entre narrativas globales y relatos situados.
Una invitación a conocer los modos en que se aborda el neoextractivismo en el campo artístico local, a través de una serie de obras y acciones que por su potencia teórica-crítica y productividad estética señalan los nudos problemáticos de la minería, el fracking y la soja transgénica.
A partir de los principales debates sobre el concepto de Antropoceno, las miradas desde América Latina y la herencia colonial de la cuestión ambiental, se analizarán los contrapuntos visuales entre narrativas globales y relatos situados.

Imagen: Grupo Escombros. Crimen seriado (1995)
Bajo esta propuesta se presentarán diversas producciones entre las que se encuentran instalaciones, ensayos fotográficos y múltiples materialidades, como la cerámica y el textil, que darán cuenta de variadas estrategias de sensibilización y denuncia puestas en obra. Asimismo, se recuperarán intervenciones sobre el paisaje que ubiquen en el centro el agua, la tierra y las semillas; así como estéticas relacionales desarrolladas por los/as artistas en el territorio a partir de un hacer compartido cuyas propuestas sostienen el diseño de otros mundos posibles.
Bajo esta propuesta se presentarán diversas producciones entre las que se encuentran instalaciones, ensayos fotográficos y múltiples materialidades, como la cerámica y el textil, que darán cuenta de variadas estrategias de sensibilización y denuncia puestas en obra. Asimismo, se recuperarán intervenciones sobre el paisaje que ubiquen en el centro el agua, la tierra y las semillas; así como estéticas relacionales desarrolladas por los/as artistas en el territorio a partir de un hacer compartido cuyas propuestas sostienen el diseño de otros mundos posibles.
Docente
Fecha de Inicio
Martes 5 de septiembre de 2023
Fecha de Fin
Martes 26 de septiembre de 2023
Arancel
Público general
Un pago de $8580 por módulo (4 encuentros).
Estudiantes, graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
Un pago de $6500 por módulo (4 encuentros).
Estudiantes de las Licenciaturas del Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la UNA
Un pago de $3900 por módulo (4 encuentros).
Un pago de $8580 por módulo (4 encuentros).
Estudiantes, graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
Un pago de $6500 por módulo (4 encuentros).
Estudiantes de las Licenciaturas del Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la UNA
Un pago de $3900 por módulo (4 encuentros).
Lugar de cursada
A distancia, sincrónico, vía Zoom.
Horario de cursada
Martes de 18 a 20 h
Periodo de inscripción
Hasta el 5 de septiembre
Duración
4 encuentros: 5, 12, 19 y 26 de septiembre
Nivel
Inicial
Destinado a
Estudiantes, artistas y público en general
Modalidad
A distancia
Requisitos
Se recomienda la lectura de la bibliografía sugerida y el visionado de las películas seleccionadas para aprovechar más el recorrido propuesto.
Objetivos
- Abordar los modos en que se expresa la problemática ambiental en las artes visuales contemporáneas reconociendo sus dimensiones históricas, materiales y relacionales.
- Brindar elementos teóricos para el estudio de la temática desde una perspectiva crítica que permita identificar los contrapuntos visuales entre las narrativas globales y los relatos situados.
- Conocer prácticas artísticas comunitarias desarrolladas por los/las artistas en los territorios en articulación con movimientos sociales y activismos ambientales, y su posterior circulación dentro del campo artístico.
Programa
Datos de contacto
critica.direccionextension@una.edu.ar
-
Casablanca, Cecilia
Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Historia y Maestranda en Historia del Arte en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín. Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con dependencia en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio. Investiga la problemática socioambiental en las...