Cruces intermediales en espacialidades góticas. Imaginarios de la crisis en las narrativas literarias y audiovisuales argentinas recientes

Cruces intermediales en espacialidades góticas. Imaginarios de la crisis en las narrativas literarias y audiovisuales argentinas recientes

Seminario abierto de posgrado

Sincrónico

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad se abordarán tópicos como el horror ambiental, el “realismo gótico” y la ciencia ficción distópica en narrativas literarias y audiovisuales argentinas. Se indagará especialmente en las modalidades que dichas producciones capitalizan los imaginarios colectivos asociados a la memoria histórica y las crisis sociales y políticas.
Cruces intermediales en espacialidades góticas. Imaginarios de la crisis en las narrativas literarias y audiovisuales argentinas recientes
El punto de partida de este seminario es un giro actual de varias producciones literarias y audiovisuales argentinas hacia el terror por una parte, y por otra, más particularmente, hacia el horror ambiental, en el que la acción antropogénica es un eje central, en un marco de representaciones que alternan el calentamiento global, el avance de pandemias, la explotación de los suelos y la dilapidación de recursos hídricos.

Desde el horror ambiental y el “realismo gótico” o la ciencia ficción distópica, la estética gótica construye figuraciones monstruosas con locus problemáticos como la ruta, las casas abandonadas, las aguas contaminadas o el baldío y se enfoca en los bordes de fuga y conexión de espacios centrales con periféricos, en los umbrales, los no lugares, como si la imaginación de estos espacios liminales habilitara a su vez la hibridación de dispositivos narrativos propios del horror con los del relato testimonial, el cine documental, la crónica o la sátira y el esperpento. Las narrativas y producciones audiovisuales que nos interesan pueden leerse como un procesamiento crítico de tropos del horror “globalgothic” (Byron 2015) y representan, a su vez, subjetividades en simbiosis con esos espacios locales hiper degradados (Davis 2014). El gótico, como una forma de visibilizar lo oculto, lo reprimido, lo extraño y lo perturbador es una herramienta óptima para construir el relato de las contradicciones del capitalismo informático global. En el contexto argentino, se puede abordar también cómo la modernidad digital, con su aceleración, alienación y control social, ha generado nuevas formas de angustia, despersonalización y conflicto. 

La imaginación simbólica, por otra parte, capitaliza los imaginarios colectivos asociados a la memoria histórica, las crisis sociales y políticas, y a los miedos experimentados, y los tensa en perspectiva gótica para visibilizar traumas compartidos. En este sentido, los diálogos, transposiciones mediales y diferentes combinaciones de medios dan cuenta de este rico entramado en el que las narrativas en diversos formatos y las producciones audiovisuales alzan la voz y se retroalimentan.

Docente

Sandra Gasparini

Fecha de Inicio

Miércoles 27 de agosto de 2025

Fecha de Fin

Miércoles 15 de octubre de 2025

Horario de cursada

Miércoles de 18 a 22 h

Duración

Ocho encuentros (on line por zoom) más actividades en entorno virtual - 24 h

Nivel

Avanzado

Destinado a

Público general interesado en cursar seminarios de posgrado.
Estudiantes de la Maestría en Crítica de Artes y de la Maestría en Historia del Arte Moderno que deseen acreditarlo como seminario electivo.

Modalidad

Sincrónico

Arancel

Aranceles 
Seminarios abiertos de posgrado - 2° cuatrimestre 2025
Una única cuota
Arancel$146.500
Arancel para graduados/as de universidades e instituciones terciarias argentinas públicas$97.000
Aranceles para graduados/as de grado y posgrado, docentes y nodocentes de la UNA$76.500


En el caso de pagos realizados desde el exterior se tomará la cotización del dólar estadounidense a la fecha de la operación. Consultar en el sitio web del Banco de la Nación Argentina: http://www.bna.com.ar

Lugar de cursada

Las clases se desarrollarán de manera online por Zoom. La presencialidad por Zoom requiere que cada estudiante cuente con conexión a internet y acceso a Zoom con cámara encendida y posibilidad de habilitar el micrófono durante la totalidad del encuentro. Los encuentros no quedarán grabados.

Periodo de inscripción

Del 2 de junio al 15 de agosto 

Formulario de inscripción

Requisitos

Contar con título de grado universitario o terciario con plan de estudios no inferior a 4 años o, en su defecto, constancia de título en trámite.

Objetivos

Objetivos generales
- Seguir la relación entre la literatura y el cine argentinos recientes desde un enfoque centrado en la indagación sobre los modos de representación de los imaginarios de crisis en el marco de las relaciones entre diferentes medios y lenguajes. 
-Hacer foco, dentro de este recorte,en la problematización del eje de la espacialidad gótica como emergente de un cúmulo de tensiones y confrontaciones que aprovechan lo “abyecto”, lo “desviado” y lo “anormal”, propios de esta estética (Hogle 2002) para constituir subjetividades heterodoxas. 

Objetivos específicos
- Revisar diversas teorías sobre espacialidad, construcción de mundos ficcionales, cruces intermediales e intertextualidades que disparen nuevos significados y formas de relación con el público.
-Abordar, en un trabajo colectivo de exposiciones y conversación, las tensiones, reescrituras, transmediaciones y remediaciones de los imaginarios de crisis en cuentos, novelas y producciones audiovisuales argentinos.
-Estimular la investigación y producción de hipótesis sobre narrativas y producciones audiovisuales argentinas recientes en el marco de su procesamiento crítico de tropos góticos.

Datos de contacto

critica.posgrado@una.edu.ar
Secretaría de Posgrado
Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa”
  • Gasparini , Sandra

    Sandra Gasparini es doctora en el área de Literatura de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En esa institución se ha desempeñado como docente de la Maestría de Literaturas Española y Latinoamericana y, hasta la actualidad, en la cátedra de Literatura Argentina I (A) de la carrera de Letras. Es profesora adjunta de la materia Narrativa Argentina 1 en la carrera de Artes de la Escritura en la Universidad...

    Seguir leyendo

INFORMACIÓN RELACIONADA

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.