A partir de una perspectiva socio-semiótica, este seminario abierto de posgrado propone una reflexión teórica y empírica sobre el concepto de forma discursiva y el estudio de su comportamiento y circulación en el entramado de la cultura.
La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.
La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

La producción de sentido social, entendida como producción discursiva, implica para su aproximación analítica el estudio de discursividades particulares. Una de esas configuraciones es lo que se puede denominar forma discursiva. Ésta se entiende como una específica organización de las distintas instancias que darán lugar a la producción significante textual, que se caracteriza por atravesar textos y registros discursivos, ser soporte de diferentes géneros y expresar estilos diversos. Estas formas pueden, asimismo, actuar de manera independiente, como forma inclusiva, conteniendo internamente a otras formas, o como forma incluida, siendo parte de otras formas. La materia se centrará en el estudio de ciertos recorridos discursivos, el de algunas formas que por su alto grado de difusión en todas las culturas y en todas las épocas resultan ejemplares para estudiar su circulación en los distintos medios y dispositivos, así como las particularidades que ellas asumen al contactarse con soportes técnicos, lenguajes y prácticas sociales diversas. Es el caso del relato, la descripción y lo que se podría llamar la interacción, que se focalizó, en principio, en las distintas modalidades de la interacción verbal, pero que en la actualidad, a partir del desarrollo de la computación, internet, la digitalidad y las redes se ha expandido hacia muchos otros espacios. Son formas de recurrencia constante tanto en los discursos artísticos, como en los pertenecientes a otros universos de la cultura
Docente
Fecha de Inicio
Viernes 12 de mayo de 2023
Fecha de Fin
Viernes 7 de julio de 2023
Arancel
Aranceles Seminarios abiertos de posgrado 2023 | Una única cuota |
C- Aranceles | $ 22.700 |
B-Aranceles para graduados/as de universidades e instituciones terciarias argentinas públicas | $14.300 |
A-Aranceles para graduados/as de grado y posgrado, docentes y no docentes de la UNA | $ 10.700 |
En el caso de pagos realizados desde el exterior se tomará la cotización del dólar estadounidense a la fecha de la operación. Consultar en el sitio web del Banco de la Nación Argentina: http://www.bna.com.ar/
Lugar de cursada
Presencial (en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes, Bartolomé Mitre 1869, CABA), complementada con actividades en entorno virtual.
Horario de cursada
Viernes de 18 a 22 h
Apertura entorno virtual: viernes 12 de mayo.
Primer encuentro presencial viernes 19 de mayo.
Apertura entorno virtual: viernes 12 de mayo.
Primer encuentro presencial viernes 19 de mayo.
Periodo de inscripción
Del 1° de marzo al 5 de mayo
Información para la inscripción
Preinscripción con ficha online. Completar inscripción adjuntando:
Información para la inscripción
Preinscripción con ficha online. Completar inscripción adjuntando:
- Fotocopias de 1° y 2° página de DNI / pasaporte
- Fotocopia de Título de grado universitario o terciario
Formulario de inscripción
Duración
6 encuentros presenciales más actividades en entorno virtual - 36 h
Nivel
Avanzado
Destinatarios
Público general interesado en cursar seminarios de posgrado.
Estudiantes de la Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo que deseen acreditarlo como seminario electivo.
Estudiantes de la Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo que deseen acreditarlo como seminario electivo.
Modalidad
Presencial
Requisitos
Contar con título de grado universitario o terciario con plan de estudios no inferior a 4 años o, en su defecto, constancia de título en trámite.
Objetivos
- Delimitar el concepto de forma discursiva dentro de una perspectiva socio-semiótica
- Conocer el comportamiento de las formas discursivas en el entramado de una semiosis social. Estudiar, en particular, la configuración semiótica de tres formas discursivas ejemplares: el relato, la descripción y la interacción
- Acceder a través de esas tres formas al comportamiento de los fenómenos de circulación mediática
- Estudiar, a través de ejemplos de circulación de esas tres formas, la incidencia de los dispositivos mediáticos en la configuración de la producción de sentido discursiva
- Analizar la participación de las diferentes instancias que integran esos dispositivos (soporte técnico, lenguajes, prácticas sociales asociadas, etc.). Estudiar, en particular, en los fenómenos de circulación discursiva, la dimensión enunciativa, a partir del análisis de las dimensiones temática y retórica
Datos de contacto
Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa”
Dirección de Posgrado
critica.posgrado@una.edu.ar
Dirección de Posgrado
critica.posgrado@una.edu.ar
-
Tassara, Mabel
Doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA). Se especializa en el estudio del cine y los lenguajes audiovisuales desde perspectivas socio-semióticas. Es profesora y dirige proyectos de investigación en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la UNA y en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En la actualidad dirige la investigación Perspectivas...