
Es interesante singularizar a las mujeres que escribieron de música (clásica, popular o folklórica), ya que fueron minoría en un entorno reglamentado por hombres. La disidencia, atributo substancial de la écriture feminine (Cixous 1995), no se puede avizorar desde la globalidad de un medio de comunicación, sino que a partir de individuos específicos. Aquello propiciará una lectura performativa y biopolítica respecto de la construcción de tales redactoras como sujetos no masculinos que desplegaron una escritura insurrecta, diferente y contraria al falogocentrismo (Derrida 1972).
Docentes
Fecha de Inicio
Martes 10 de agosto de 2021
Fecha de Fin
Martes 28 de septiembre de 2021
Arancel
Alumnos, graduados, docentes y no docentes de la UNA: dos cuotas de $2200
Alumnos de las Licenciaturas del Área Transdepartamental de Crítica de Artes: dos cuotas de $1450
Horario de cursada
Periodo de inscripción
Información para la inscripción
Procedimiento de Inscripción y pago de aranceles (ver)
Duración
Destinatarios
Modalidad
Programa
Datos de contacto
-
Mgtr. Ananías, Nayive
Periodista y Magíster en Musicología Latinoamericana de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Ha trabajado en diversos medios de comunicación y en proyectos de investigación sobre música y género; en tres catastros de discos chilenos desarrollados por MusicaPopular.cl; y en el Répertoire International de Littérature Musicale (RILM). Entre 2016 y 2020 ha sido jurado de la categoría Mejor Publicación...
-
Lic. Lobato, Silvia
Es Licenciada en Artes Orientación Música por la Universidad de Buenos Aires. Cursó la Maestría en Arte Latinoamericano en la Universidad Nacional de Cuyo y se encuentra en proceso de escritura de su tesis, en la que aborda prácticas musicales de mujeres y su representación en la prensa periódica femenina de las décadas de 1930 y 1940. Integró la...