¿Qué tipo de percepción se habilita si cada persona se predispone a dejar la vista en un segundo plano y a traer la escucha al centro?
En este laboratorio se ofrece un espacio colectivo y polifónico de experimentación con la palabra poética y su puesta en voz. Se trata de una invitación a recorrer ejemplos históricos y contemporáneos; a investigar cómo expandir y matizar la emisión de textos poéticos compuestos a partir de una búsqueda vocal, rítmica y sonora.
En este laboratorio se ofrece un espacio colectivo y polifónico de experimentación con la palabra poética y su puesta en voz. Se trata de una invitación a recorrer ejemplos históricos y contemporáneos; a investigar cómo expandir y matizar la emisión de textos poéticos compuestos a partir de una búsqueda vocal, rítmica y sonora.

El laboratorio se propone como un espacio experimental colectivo donde desarticular el modo de lectura oral de poesía que se ha vuelto hegemónico. Se guiará la agudización del oído a través de prácticas de escucha.
Se ofrecerá un paneo por diversas experimentaciones orales poéticas -desde la poesía fonética dadaísta, pasando por la descomposición del lenguaje en algunas vanguardias latinoamericanas, la escena de los ochentas en el Río de la Plata, hasta llegar a novísimas experimentaciones de poesía sonora y rítmica actual-.
Se problematizará la relación entre texto y puesta en voz, a la vez que se investigarán recursos de oralidad a través de ejercicios individuales y grupales, trabajando con poemas propios y de otros/otras participantes del laboratorio. Se compondrán textos especialmente pensados para la puesta en voz, a la luz de la búsqueda personal, incorporando lo polifónico. Al finalizar el laboratorio, se espera que los/las participantes hayan construido un repertorio de poesía oral y una audioteca como referente.
Se ofrecerá un paneo por diversas experimentaciones orales poéticas -desde la poesía fonética dadaísta, pasando por la descomposición del lenguaje en algunas vanguardias latinoamericanas, la escena de los ochentas en el Río de la Plata, hasta llegar a novísimas experimentaciones de poesía sonora y rítmica actual-.
Se problematizará la relación entre texto y puesta en voz, a la vez que se investigarán recursos de oralidad a través de ejercicios individuales y grupales, trabajando con poemas propios y de otros/otras participantes del laboratorio. Se compondrán textos especialmente pensados para la puesta en voz, a la luz de la búsqueda personal, incorporando lo polifónico. Al finalizar el laboratorio, se espera que los/las participantes hayan construido un repertorio de poesía oral y una audioteca como referente.
Docente
Fecha de Inicio
Jueves 7 de septiembre de 2023
Fecha de Fin
Jueves 5 de octubre de 2023
Arancel
Público general
Un pago de $8580 por módulo (4 encuentros)
Estudiantes, graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
Un pago de $6500 por módulo (4 encuentros)
Estudiantes de las Licenciaturas del Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la UNA
Un pago de $3900 por módulo (4 encuentros)
Un pago de $8580 por módulo (4 encuentros)
Estudiantes, graduados/as, docentes y nodocentes de la UNA
Un pago de $6500 por módulo (4 encuentros)
Estudiantes de las Licenciaturas del Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la UNA
Un pago de $3900 por módulo (4 encuentros)
Lugar de cursada
Sede de Área Transdepartamental de Crítica de Artes
Bartolomé Mitre 1869, 3er. Piso.
Bartolomé Mitre 1869, 3er. Piso.
Horario de cursada
Jueves de 18:30 a 20:30 h
Periodo de inscripción
Desde el 1º de agosto hasta el 7 de septiembre
Duración
4 encuentros: jueves 7,14 y 28 de septiembre y 5 de octubre
Destinado a
Poetas, estudiantes, cantantes, actores/actrices, público en general.
Modalidad
Presencial
Programa
Datos de contacto
critica.direccionextension@una.edu.ar
-
Bejerman, Gabriela
Licenciada en Letras (UBA), escritora, docente y performer. Sus publicaciones más recientes son Pompa (poesía reunida), Un beso perdurable (relatos) y El libro de escribir, un compendio de consignas de escritura, fruto de veinte años coordinando talleres. Como artista, se interesa por el vínculo entre palabra y cuerpo.