En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Gastón Cingolani brinda un acercamiento a los modos de configuración de la dimensión estética de los procesos sociales y a las relaciones entre la experiencia estética y las prácticas estéticas contemporáneas. El seminario es acreditable en la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes. La modalidad de cursada será virtual y se desarrollará en el Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje - Plataforma Moodle y a través de encuentros sincrónicos vía Zoom.

En este seminario se tendrá un doble propósito: por un lado, el de tomar contacto con la constitución de la llamada experiencia estética en objeto de estudio, en sus más o menos difusas formulaciones, y desde diferentes perspectivas; luego, el de inspeccionar la conexión o posible pasaje de dicho objeto al interés por las prácticas estéticas alcanzando sus actuales logros y consecuencias en la producción de conocimiento sobre las mismas. En todo momento, se parte de la revisión introductoria de los dispositivos conceptuales y metodológicos que hacen ese trabajo, tomando como leit motiv la conciencia epistemológica de producir conocimiento sobre relaciones complejas. El recorrido propuesto se orienta hacia una revisión (siempre parcial) de diferentes campos epistemológicos en función de una problemática en común: la de la socialización de la experiencia estética a través de la discursividad (en el amplio sentido de red de materialidades significantes). Se partirá de una aproximación a los conceptos que identifican los modos de configuración de la dimensión estética de los procesos sociales y/o de la dimensión social de los procesos estéticos, y de la identificación de los umbrales que se enfrentan: la experiencia estética y las prácticas estéticas se conectan a nivel significante por el gusto y el consumo como horizontes, expresados no linealmente por observables materiales como son los discursos (los juicios) y los comportamientos (las prácticas). Las relaciones entre experiencia estética y prácticas estéticas son tan poco lineales, como los pasajes entre esos horizontes y sus observables.
Docente
Fecha de Inicio
Miércoles 26 de mayo de 2021
Fecha de Fin
Lunes 5 de julio de 2021
Arancel
Aranceles Seminarios abiertos de posgrado 2021 | Una única cuota |
Arancel | $ 11.340 |
Arancel para graduados de universidades e instituciones terciarias argentinas públicas | $ 7.980 |
Aranceles para graduados de grado y posgrado, docentes y nodocentes de la UNA | $ 6.860 |
En el caso de pagos realizados desde el exterior se tomará la cotización del dólar estadounidense a la fecha de la operación. Consultar en el sitio web del Banco de la Nación Argentina: http://www.bna.com.ar/
Lugar de cursada
Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje - Plataforma Moodle y Zoom
Horario de cursada
Viernes de 19 a 21 h (encuentros sincrónicos por Zoom)
Periodo de inscripción
Desde 8 de marzo hasta 21 de mayo
Información para la inscripción
Preinscripción con ficha online
Completar inscripción adjuntando:
Fotocopias de 1° y 2° página de DNI / pasaporte
Fotocopia de Título de grado universitario o terciario
Ficha de inscripción
Información para la inscripción
Preinscripción con ficha online
Completar inscripción adjuntando:
Fotocopias de 1° y 2° página de DNI / pasaporte
Fotocopia de Título de grado universitario o terciario
Ficha de inscripción
Duración
6 semanas
Nivel
Avanzado
Destinatarios
Público general interesado en cursar seminarios de posgrado.
Acreditable en la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes para los estudiantes regulares de la carrera. Puede ser acreditado como seminario electivo para quienes cursen la Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo.
Acreditable en la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes para los estudiantes regulares de la carrera. Puede ser acreditado como seminario electivo para quienes cursen la Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo.
Modalidad
A distancia
Requisitos
Contar con título de grado universitario o terciario con plan de estudios no inferior a 4 años o, en su defecto, constancia de título en trámite.
Objetivos
- Fomentar el acceso a las diferentes problemáticas y enfoques que dieron y dan emergencia a las prácticas estéticas como objeto de estudio.
- Revisar alcances y límites de esas problemáticas, en función de sus insumos conceptuales y de instrumentos de observación, y analizar posibles cruces.
- Reconocer la complejidad de las situaciones y fenómenos que se vinculan con la experiencia estética para valorizar los aspectos que pueden considerarse relevantes y pertinentes en una estrategia de comunicación verbal de las prácticas artísticas y estéticas.
- Introducirse a diferentes marcos y estrategias de trabajo para iniciar estudios sobre procesos y productos encuadrados como prácticas estéticas.
- Revisar alcances y límites de esas problemáticas, en función de sus insumos conceptuales y de instrumentos de observación, y analizar posibles cruces.
- Reconocer la complejidad de las situaciones y fenómenos que se vinculan con la experiencia estética para valorizar los aspectos que pueden considerarse relevantes y pertinentes en una estrategia de comunicación verbal de las prácticas artísticas y estéticas.
- Introducirse a diferentes marcos y estrategias de trabajo para iniciar estudios sobre procesos y productos encuadrados como prácticas estéticas.
Programa
Programa (descargar)
Datos de contacto
-
Cingolani, Gastón
Doctor en Lingüística de la Universidad de Buenos Aires (2013), Magíster en Comunicación por la Universidad Nacional de Rosario (2006), y Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (1996). Dirige el Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (IIEAC) de la Universidad Nacional de las Artes. Es profesor de grado y...