Se encuentra abierta la inscripción a los Cursos de Extensión Universitaria del Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa” que se desarrollarán en el mes de septiembre. Se trata de propuestas en modalidad presencial y a distancia, bajo diferentes formatos (laboratorio, taller, curso y seminario) y con una oferta diversa de temáticas y campos disciplinares.
Los cursos que comienzan en septiembre son:
Seminario Arte y Ambiente: poéticas visuales del neoextractivismo
Inicia el martes 5 de septiembre
Modalidad a distancia (encuentros sincrónicos, a través de Zoom)
La inscripción permanecerá abierta hasta el mismo 5 de septiembre
Link de inscripción (acceder)
Martes de 18 a 20 h
Duración 4 encuentros: 5, 12, 19 y 26 de septiembre
Docente a cargo: Cecilia Casablanca
El seminario se propone como una aproximación a la problemática socioambiental en las artes visuales contemporáneas, centrado en las prácticas creativas y en la emergencia de nuevas poéticas de resistencia y resignificación ecoterritoriales.
Una invitación a conocer los modos en que se aborda el neoextractivismo en el campo artístico local, a través de una serie de obras y acciones que por su potencia teórica-crítica y productividad estética señalan los nudos problemáticos de la minería, el fracking y la soja transgénica.
A partir de los principales debates sobre el concepto de Antropoceno, las miradas desde América Latina y la herencia colonial de la cuestión ambiental, se analizarán los contrapuntos visuales entre narrativas globales y relatos situados.
—
Taller Querido Diario. De la escritura íntima a la ficción
Inicia el miércoles 6 de septiembre
Modalidad a distancia (encuentros sincrónicos, a través de Zoom)
La inscripción permanecerá abierta hasta el mismo 6 de septiembre
Link de inscripción (acceder)
Miércoles de 19 a 21 h
Duración 8 encuentros: 6, 13, 20, 27 de septiembre y 4, 11, 18 y 25 de octubre
Docentes a cargo: Laura Sosa y Julieta Henrique
* Acredita un (1) punto del sistema de equivalencias de puntos en la UNA de la capacitación Ley Micaela.
¿Qué revelaciones develan los diarios íntimos cuando circulan entre lectores?
Este taller es una invitación para meter las narices en esos textos en los que lo íntimo se vuelve público, borroneando los límites entre lo que se exhibe y lo que permanece en la privacidad. Un recorrido por el terreno de la escritura confesional y el de la invención de la ficción para volver a lo que ha dejado en la literatura. Por medio de lecturas y de diferentes ejercicios de escritura, se trabajará, desde las teorías feministas, con las poéticas de este género y sus formas de narrar. Una propuesta para desplegar el potencial político del diario íntimo y descubrir sus aspectos más creativos.
—
Laboratorio de poesía y oralidad
Inicia el jueves 7 de septiembre
Modalidad presencial (Bartolomé Mitre 1869, 3er. Piso)
La inscripción permanecerá abierta hasta el mismo 7 de septiembre
Link de inscripción (acceder)
Jueves de 18:30 a 20:30 h
Duración 4 encuentros: 7,14 y 28 de septiembre, y 5 de octubre
Docente a cargo: Gabriela Bejerman
¿Qué tipo de percepción se habilita si cada persona se predispone a dejar la vista en un segundo plano y a traer la escucha al centro?
Este laboratorio ofrece un espacio colectivo y polifónico de experimentación con la palabra poética y su puesta en voz. Una invitación a recorrer ejemplos históricos y contemporáneos; e investigar cómo expandir y matizar la emisión de textos poéticos compuestos a partir de una búsqueda vocal, rítmica y sonora.
—
Ojos de videotape. Herramientas analíticas para el abordaje de la música popular en series y películas argentinas contemporáneas
Inicia el jueves 14 de septiembre
Modalidad a distancia (encuentros sincrónicos, a través de Zoom)
La inscripción permanecerá abierta hasta el mismo 14 de septiembre
Link de inscripción (acceder)
Jueves de 18 a 20 h
Duración 4 encuentros: 14, 21, 28 de septiembre y 5 de octubre
Docente a cargo: Mariano Ferrari
El curso se centra en los alcances poéticos, afectivos y representacionales que las bandas de sonido generan en la construcción de relatos audiovisuales. A partir de herramientas y abordajes introductorios vinculados al análisis del cruce musical y audiovisual, el curso propone un recorrido por películas y series nacionales como El Clan (Trapero, 2015), El Ángel (Ortega, 2018), Argentina, 1985 (Mitre, 2022), Gilda, no me arrepiento de este amor (Muñoz, 2016) y El amor después del amor (Aparicio y Tobal, 2023), entre otras.
Datos de contacto
Dirección de Extensión, Vinculación Institucional y Bienestar Estudiantil
critica.direccionextension@una.edu.ar
Seminario Arte y Ambiente: poéticas visuales del neoextractivismo
Inicia el martes 5 de septiembre
Modalidad a distancia (encuentros sincrónicos, a través de Zoom)
La inscripción permanecerá abierta hasta el mismo 5 de septiembre
Link de inscripción (acceder)
Martes de 18 a 20 h
Duración 4 encuentros: 5, 12, 19 y 26 de septiembre
Docente a cargo: Cecilia Casablanca
El seminario se propone como una aproximación a la problemática socioambiental en las artes visuales contemporáneas, centrado en las prácticas creativas y en la emergencia de nuevas poéticas de resistencia y resignificación ecoterritoriales.
Una invitación a conocer los modos en que se aborda el neoextractivismo en el campo artístico local, a través de una serie de obras y acciones que por su potencia teórica-crítica y productividad estética señalan los nudos problemáticos de la minería, el fracking y la soja transgénica.
A partir de los principales debates sobre el concepto de Antropoceno, las miradas desde América Latina y la herencia colonial de la cuestión ambiental, se analizarán los contrapuntos visuales entre narrativas globales y relatos situados.
—
Taller Querido Diario. De la escritura íntima a la ficción
Inicia el miércoles 6 de septiembre
Modalidad a distancia (encuentros sincrónicos, a través de Zoom)
La inscripción permanecerá abierta hasta el mismo 6 de septiembre
Link de inscripción (acceder)
Miércoles de 19 a 21 h
Duración 8 encuentros: 6, 13, 20, 27 de septiembre y 4, 11, 18 y 25 de octubre
Docentes a cargo: Laura Sosa y Julieta Henrique
* Acredita un (1) punto del sistema de equivalencias de puntos en la UNA de la capacitación Ley Micaela.
¿Qué revelaciones develan los diarios íntimos cuando circulan entre lectores?
Este taller es una invitación para meter las narices en esos textos en los que lo íntimo se vuelve público, borroneando los límites entre lo que se exhibe y lo que permanece en la privacidad. Un recorrido por el terreno de la escritura confesional y el de la invención de la ficción para volver a lo que ha dejado en la literatura. Por medio de lecturas y de diferentes ejercicios de escritura, se trabajará, desde las teorías feministas, con las poéticas de este género y sus formas de narrar. Una propuesta para desplegar el potencial político del diario íntimo y descubrir sus aspectos más creativos.
—
Laboratorio de poesía y oralidad
Inicia el jueves 7 de septiembre
Modalidad presencial (Bartolomé Mitre 1869, 3er. Piso)
La inscripción permanecerá abierta hasta el mismo 7 de septiembre
Link de inscripción (acceder)
Jueves de 18:30 a 20:30 h
Duración 4 encuentros: 7,14 y 28 de septiembre, y 5 de octubre
Docente a cargo: Gabriela Bejerman
¿Qué tipo de percepción se habilita si cada persona se predispone a dejar la vista en un segundo plano y a traer la escucha al centro?
Este laboratorio ofrece un espacio colectivo y polifónico de experimentación con la palabra poética y su puesta en voz. Una invitación a recorrer ejemplos históricos y contemporáneos; e investigar cómo expandir y matizar la emisión de textos poéticos compuestos a partir de una búsqueda vocal, rítmica y sonora.
—
Ojos de videotape. Herramientas analíticas para el abordaje de la música popular en series y películas argentinas contemporáneas
Inicia el jueves 14 de septiembre
Modalidad a distancia (encuentros sincrónicos, a través de Zoom)
La inscripción permanecerá abierta hasta el mismo 14 de septiembre
Link de inscripción (acceder)
Jueves de 18 a 20 h
Duración 4 encuentros: 14, 21, 28 de septiembre y 5 de octubre
Docente a cargo: Mariano Ferrari
El curso se centra en los alcances poéticos, afectivos y representacionales que las bandas de sonido generan en la construcción de relatos audiovisuales. A partir de herramientas y abordajes introductorios vinculados al análisis del cruce musical y audiovisual, el curso propone un recorrido por películas y series nacionales como El Clan (Trapero, 2015), El Ángel (Ortega, 2018), Argentina, 1985 (Mitre, 2022), Gilda, no me arrepiento de este amor (Muñoz, 2016) y El amor después del amor (Aparicio y Tobal, 2023), entre otras.
Datos de contacto
Dirección de Extensión, Vinculación Institucional y Bienestar Estudiantil
critica.direccionextension@una.edu.ar