Convocatoria 2013-2014

Programa incentivos (2013-2014)


De los medios a las mediatizaciones (I). Estado de la cuestión
Director: Gastón Cingolani
Integrantes: María Fernanda Cappa, Magdalena Casanova, María Antonella Cozzi, Mariano Néstor Fernández, Ana Victoria Garis, Iñaki Javier Gómez Oroná, Gabriel Patricio Graves e Isod, Ignacio Sigal y Romina Vitaliti
Código: 34/0206
La investigación se propone trabajar sobre la conceptualización de los procesos y problemas identificados bajo la noción de mediatización: ¿qué implica, cómo es definida, cómo se caracteriza y cómo es diferenciada de otros procesos? La necesidad y pertinencia del estudio y revisión de la noción y la problemática que convoca, radica en su actual discusión, tanto en Europa como en Latinoamérica, entre otras razones por el impacto de la Red en las prácticas sociales que se habían estabilizado en el período de los medios masivos.
El trabajo no pretende ser solamente un estado de la cuestión teórica, sino que su organización prevé una dimensión empírica, consistente en el contraste con la revisión de casos de diferente relevancia histórica de procesos de transformación social (con atención especial en casos y procesos de nuestro país), a fin de poner a prueba los distintos aspectos de la conceptualización relevada.

Escritos del campo de la crítica de arte y escritos de alumnos en formación de grado y posgrado en crítica de arte: representaciones sobre los géneros profesionales
Directora: Mariana Di Stéfano
Co-directora: Sylvia Nogueira
Integrantes: Magdalena Arnoux, Claudia Adriana Hartfiel, Ana López, María Cecilia Pereira, Diego Picotto, Gabriela Miriam Sacristán, Sandra Sánchez y Marcela Zarpellón
Código: 34/0197
Esta investigación se propone comparar escritos de alumnos de grado y posgrado de las carreras de formación en crítica de arte con escritos profesionales de ese campo discursivo con el fin de avanzar en el diseño de una didáctica de la escritura profesional.
Con una metodología basada en el análisis de discurso, se apuntará, por un lado, a identificar representaciones sociales en los escritos de los alumnos sobre los géneros de la crítica y las prácticas sociales asociadas a estos, entre otras. Los escritos de los alumnos y los de circulación actual en el campo serán objeto de una comparación, a partir de cuyos resultados se avanzará en el diseño de una didáctica de la escritura profesional que atienda a la incidencia de tales representaciones en la resolución de los escritos.
La investigación se centrará en géneros de curaduría y en géneros de la crítica y divulgación del arte de fuerte presencia en internet.

Discursividades en cruce. Los lugares meta en la relación arte y crítica
Directora: Mónica Kirchheimer
Integrantes: Alejandra Alonso, Feda Baeza, Romina Barrionuevo, Mauricio Castro, Silvina Duna, Micaela Gorojovsky, Inés Ibarra y Diego Maté
Código: 34/0198
Desde hace algunos años aparece un acuerdo en la definición de un escenario acerca de la crisis de los elementos a partir de los cuales el espacio del arte fue legitimado. Esta idea de crisis nos aparece menos como fin del arte que como campos de clasificación lábil, de límites inestables. Esta porosidad articulada con la expansión tanto de obras como de medios y dispositivos que refieren a obras nos permitió pensar en el proyecto anterior las maneras en que la crítica opera en cada uno de los lenguajes estudiados (fotografía, cine, animación, artes performáticas). A partir de los hallazgos encontrados nos proponemos buscar las modalidades de funcionamiento meta presentes tanto en los dispositivos de la crítica de arte como en las obras mismas. Son estos dispositivos los que convocan mecanismos de extrañamiento de los elementos constitutivos de la propia obra.
Las maneras en que las modalidades meta incorporadas en la obra refieren tanto a una historia discursiva de la propia disciplina, del propio estilo, del lenguaje mismo son objeto de la presente investigación.

La Autoría en las artes contemporáneas II: posproducción y figuras meta
Directora: Daniela Koldobsky
Integrantes: Jonathan Feldman, Fernando Lerman, Cecilia Levantesi y Carina Perticone
Código: 34/0222
En continuidad con la investigación anterior ("La autoría en las artes contemporáneas: operaciones y multiplicación", IUNA 2011-2012), se estudiarán los procedimientos de producción de las artes contemporáneas con el fin de describir en ellos sus posiciones autorales, en una época en la que ya no sólo se realizan citas de obras anteriores sino que las operatorias productivas son caracterizadas como postproductivas, metaautorales o de reciclaje del acervo cultural y artístico disponible. En ese sentido, la pregunta será si esos procedimientos están presentes en diversos lenguajes, y si es así, si ello comporta algún tipo de novedad respecto de los modos de producción artística previos y sus correspondientes roles autorales.
Además, para el análisis se tendrá en cuenta que la escena artística contemporánea se caracteriza también por la progresiva incorporación de tecnología, los procesos de producción colectivos, interactivos e incluso inacabados y los crecientes cruces y borramientos de límites entre lenguajes que muchas veces impiden reconocer un origen.

Paratextos del Arte Contemporáneo (2000-2010)
Director: Sergio Moyinedo
Integrantes: Marisa Laura Brachet-Cota, Karina Casares, María Julia Cipriano, Laura Carolina Couto, Maite Doeswijk, Marina Irma Panfili, Gerardo Sánchez Olguín y Mercedes Savasta Alsina
Código: 34/0199
En esta segunda etapa que continúa al proyecto Arte y Tiempo. Periodizaciones de la contemporaneidad en la Historia del arte y la Crítica de arte, se trabajará en un análisis del sistema narrativo que determina la circulación del llamado arte contemporáneo en la primera década del siglo XXI. Del inmenso sistema narrativo en el que se configura la condición contemporánea del arte, se trabajará sobre un fragmento narrativo muy específico: el paratexto. De todo el universo textual que rodea a una obra de arte, el sistema paratextual es el materialmente más cercano (títulos, tarjetas de catálogo razonado, catálogos, comentarios, carteles, etc.). La primera etapa del trabajo incluye una reflexión acerca del valor heurístico de la noción de paratexto en relación con los distintos lenguajes artísticos. La segunda, consiste en una observación del universo paratextual que define la configuración espacio-temporal de la contemporaneidad artística, a partir del abordaje de corpus específicos de obras correspondientes a los distintos lenguajes del arte.

Memoria de la Investigación sobre estéticas de la vida cotidiana y las narrativas de los actores
Directora: Marita Soto
Integrantes: Feda Baeza, Fernanda Cappa, Marisa Hernández, Paula Magariños, Nora Mezzano, Agustina Pérez Rial, Carina Perticone, Darío G. Steimberg, Julieta Steimberg, Graciela Varela y Mariano Zelcer
Código: 34/0207
El punto de partida del proyecto Memoria de la Investigación sobre estéticas de la vida cotidiana y de las narrativas de los actores ha sido la pregunta por la transposición y traducción de los resultados de las investigaciones “Puesta en escena y performance cotidianas: los relatos de los actores”, “La puesta en escena de todos los días I” y “La puesta en escena de todos los días II” realizados en el marco de las programaciones del Instituto Universitario Nacional del Arte desde 2004, a los que sumamos los desarrollados en otras instituciones.
Atendiendo a la necesidad y complejidad de las instancias de puesta a prueba de los distintos recursos de la investigación nos hemos propuesto su recorrido, revisión y discusión, para elaborar una proposición metodológica apta para la indagación de zonas del comportamiento cotidiano que incluyan la búsqueda y realización estéticas como parte del desarrollo.
Resultados del proyecto: www.esteticascotidianas.com.ar

La remisión al arte II: norma y forma en el procesamiento en recepción de publicaciones relacionadas con estéticas de la cotidianeidad.
Director: Oscar Steimberg
Integrantes: Camila Bejarano Petersen, Facundo Diéguez, Carlos Dámaso Martínez y Sergio Ramos
Código: 34/0208
La investigación “La remisión al arte - La atribución de orígenes artísticos o estéticos en la crítica de discursos no reconocidos como del campo del arte” (IUNA 2011-2012) se orientó al reconocimiento de los modos de la remisión al arte y la experiencia estética como parte, recurso y síntoma en el discurso mediático o político no relacionado con el arte. En la presente se intenta circunscribir el lugar de la apelación a normas y formas que operarían como referencia dominante de la propia búsqueda expresiva en el discurso de los lectores de revistas y sitios de Internet en los que la instancia de la elección estética aparece como relevante, como son los relacionados con la decoración hogareña o con el uso de productos industriales utilizados para la conformación de los espacios cotidianos o para el desplazamiento personal.
La palabra de los lectores o usuarios de esas fuentes de información puede asumir las formas de una identificación u, opuestamente, las de una toma de distancia con respecto a unas marcas de estilo con las que se confronta. En la investigación que se proyecta se procurará circunscribir en esas respuestas la relación con diferentes expectativas de búsqueda o disfrute de una experiencia estética en un área de relaciones sociales.

Pantallas y retóricas. Interpenetraciones, hibridaciones y recomposiciones en las estéticas actuales de lo audiovisual
Directora: Mabel Tassara
Co-directora: Camila Bejarano Petersen
Integrantes: Carolina Bejarano, Diego Maté, Lelia Fabiana Pérez, Carolina Rochi, Miguel Sorgentini y Julián Tonelli
Código: 34/0209
Este proyecto se concibe en continuidad con investigaciones anteriores radicadas en la misma institución ( Fronteras del cine. Intersecciones del lenguaje, el dispositivo y la teoría, 2009-2010 y Fronteras del cine. Desarrollos específicos, 2011-2012). El interés por las fronteras se asoció a la búsqueda de permanencias y cambios respecto de los parámetros expresivos que las corrientes dominantes de la teoría del cine habían delimitado a lo largo de su historia. De esa exploración han surgido, y se han comenzado a estudiar, varias zonas de interpenetración, básicamente entre el cine, el video juego y algunas discursividades de internet, que permiten hablar de retóricas híbridas. Al mismo tiempo, en el campo especifico del cine, todos estos fenómenos han impulsado una fuerte reconfiguración genérica y estilística, donde las elecciones son muy diversas y no todas ellas se asocian con la irrupción de la digitalidad y los campos que le son afines, sino que también surgen textualidades fílmicas que aunque utilizan recursos expresivos tradicionales, muestran una madurez superior a la del pasado en lo que hace a la puesta en escena cinematográfica y a la apelación enunciativa. La focalización analítica en retóricas hoy vigentes en pantallas audiovisuales es el principal objetivo del proyecto.

Dispositivos mediáticos: las relaciones entre producción y reconocimiento en la prensa femenina en las versiones en papel y digitales
Director: Oscar Traversa
Co-directora: Carlota Ornani
Integrantes: Federico Buján, Lisa Di Cione, Silvina Tatavitto, Susana Temperley, Julián Tonelli y María Sofía Vasallo
Código: 34/0210
La presente propuesta es la continuación de una investigación realizada en el periodo 2011-2012. En la presente se continuará con un examen de las diferentes relaciones que se establecen entre la prensa femenina que reside en la Web y la que se edita en papel.
El universo de la muestra son estudiantes universitarios residentes en Buenos Aires. El estudio, si bien se circunscribe a un limitado espacio mediático (semanarios para el papel, con variaciones de intervalo para la WEB), se propone acercarse por esta vía restricta a las diferencias vinculares entre esas variantes de comunicación. Se han elegido para el estudio -desde la anterior investigación- publicaciones que cuentan con los dos recursos, situación que permite realizar comparaciones en un espacio limitado y con componentes cercanos o idénticos que habilitan dejar de lado, en buena medida, las cualidades de sustancia textual. Dicha restricción da lugar a un mayor acercamiento a las diferencias entre los dispositivos comunicacionales. Esta etapa de la investigación se realizará a través de indagaciones sobre el público por medio de cuestionarios, entrevistas y micro grupos. Estos procedimientos estarán acompañados de estudios de base de carácter discursivo sobre los estímulos que se presentarán ante los entrevistados.

Discusiones estéticas contemporáneas sobre la relación entre arte, crítica  y política.
Directora: Mónica Virasoro
Integrantes: Juan Albin, María Eugenia Berenc, Diego Caramés, Hernán López Piñeyro, Elena Mancinelli y María Eugenia Reduello
Código: 34/0211
El proyecto se propone una recorrido por las discusiones en torno a la relación entre estética y política a fin de definirla y apreciar sus implicancias en las manifestaciones artísticas y literarias del siglo XX y lo que va del XXI. Definir esta relación que bien se puede también expresar y / o complementar con la relación entre arte y política supone ahondar en la esencia del arte y la politica acaso preguntándonos no tanto por el “qué” sino por el “cuándo” se da arte y cuando éste tiene una eficacia política. El recorrido de las discusiones históricas tiene que permitir un delineamiento del tema a partir de las distintas modalidades que el debate fue adquiriendo en el tiempo según sus diferentes disyuntivas: arte por el arte o arte comprometido, realismo o distanciamiento, formalismo o sociologismo, estetización de la política o politización del arte. Este derrotero se propone también ahondar en las derivas de la noción y práctica de la crítica de arte y literatura a fin de armarnos con un concepto de la misma que no pierda de vista el vínculo con la política y sirva de trampolín para una acción crítica como proceso creador.
 

Reconocimiento  institucional (2013-2014)


Cuerpos Argentinos
Directora: Liliana Lukin
Integrantes: Olivia Avila, Betina Bróccoli y Christian Schmirman
Código: 34/0264
Partimos de la documentación obtenida durante los cinco años de la realización de las
Jornadas Cuerpos Argentinos, evento coordinado por la directora de este proyecto para Extensión Cultural del IUNA, y la bibliografía existente de, y sobre los participantes en las mismas. Las reflexiones y las obras, expuestas a la comunidad, pusieron en escena modos diversos de investigar, mostrar y nombrar qué es eso que llamamos cuerpos cuando se trata de la diversidad de un nosotros, de la imaginación colectiva en nuestro país: sobre esto trabajamos y trabajaremos. Miradas sobre prácticas e instituciones, ensayos y obras, construirán un cuerpo de pensamiento.
Durante las Jornadas Cuerpos Argentinos, que constaron de la exposición, exhibición y en la mayoría de los casos desarrollos teóricos sobre las obras o ideas, por parte de más de setenta (70) artistas, ensayistas, intelectuales, en relación con el eje temático de la representación del cuerpo, se registraron en soportes diversos tales como video, e impresos en lenguaje escrito, los testimonios de los participantes a lo largo de los años 2007 a 2012. Nuestra labor como investigadores se basará en sumergirnos en toda esta densidad de cantidad y calidad de ponencias, con el objetivo de relevar por afinidades y discordancias, simetrías y diferencias lo que podemos identificar con estilos de autor, estilos regionales, verosímiles de época, aquello que es posible de ser dicho por una cultura en un momento dado, en relación a su evolución histórica y sus traumas y síntomas como sociedad.

El lugar de la fotografía de prensa en la construcción de la realidad y de los actores sociales
Director: Carlos Prieto -in memoriam-
Co-directora: María Sofía Vasallo
Integrantes: Marisa Laura Brachet-Cota y Mónica Andrea Roldan Arango
Código: 34/0265
Con el presente proyecto nos proponemos profundizar el análisis acerca de los modos en que las fotografías mediáticas, en particular las de la prensa gráfica, participan en la construcción de la realidad social y de los actores sociales. El análisis se ocupará tanto de las características “intrínsecas” de las fotografías –es decir, aquellas que determinan su especificidad discursiva en tanto tales- cuanto de las relaciones que se establecen entre ellas y los textos a los que están ligadas al ser publicadas. Estudiaremos los diferentes tipos de imágenes fotográficas que se han empleado en la prensa gráfica y en otros medios desde mediados del siglo pasado con el fin de establecer las distintas maneras en que intervienen en la construcción de lo real. Por otra parte, daremos cuenta de las modificaciones que se han producido en el empleo de la fotografía por parte de los medios de prensa con el fin de estudiar, por un lado, el tipo de cambios que dichas modificaciones provocan y, por el otro, las correlaciones entre los distintos usos mediáticos de la fotografía y el estilo de época predominante de cada período.

Arte, ahorro y dispendio: Construcción del valor del arte en los medios de prensa
Director: Sergio Ramos
Integrantes: Manuel Libenson y Oscar Traversa
Código: 34/0266
La valorización social del arte en sus múltiples manifestaciones, sin dudas, guarda estrechas relaciones con el modo en que las prácticas artísticas se insertan en las dinámicas de intercambio económico intrínsecas al funcionamiento del sistema social.
En esta dirección, si bien la característica “mercantil” del arte ha sido ampliamente problematizada desde diversas disciplinas y enfoques como la filosofía, la sociología, la semiología o los estudios culturales, es frecuente encontrar en esas reflexiones planteos sustitutivos entre la dinámica simbólica y la dinámica económica. Proposiciones donde, por ejemplo, el funcionamiento del arte como mercancía o industria anula todo posible valor artístico o, en el otro extremo, el precio “justifica” el valor artístico. La investigación que aquí se propone, por el contrario, busca poner de manifiesto y comprender el rol fundamental que juega la dimensión de la circulación discursiva en la constitución misma del valor artístico (y este concepto de valor está ligado de manera inescindible al de precio). Para ello, se atenderá a caracterizar, tanto en producción como en reconocimiento, los fundamentos enunciativos, argumentativos, narrativos y estéticos que operan en la construcción semiótica de un tipo de decisión económica cuyo objeto es el arte, tanto como práctica de ahorro como de dispendio.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.