Res. Consejo Superior N° 054/22
Res. Consejo Superior N° 075/15
Reconocimiento oficial por Dictamen de CONEAU Nº 425/15
Reconocimiento oficial y validez nacional RESOL-2019-2844-APN-MECCYT
Res. Consejo Superior N° 075/15
Reconocimiento oficial por Dictamen de CONEAU Nº 425/15
Reconocimiento oficial y validez nacional RESOL-2019-2844-APN-MECCYT
Decano Director del Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa”
Dr. Sergio Ramos
Directora de Posgrado del Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa”
Mgtr. María Alejandra Alonso
Directora de Especialización en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes (modalidad a distancia)
Mgtr. Maria Alejandra Alonso
Comité Académico
Dra. Elvira Narvaja de Arnoux
Dr. Oscar Pablo Di Liscia
Dra. Mónica Kirchheimer
Dr. Mariano Zelcer
Cuerpo Docente Estable
María Alejandra Alonso
Gustavo Aprea
Feda Baeza
Rosa Gómez
Mónica Kirchheimer
Sergio Moyinedo
José Luis Petris
Sergio Ramos
Darío Steimberg
Mabel Tassara
Laura Vazquez
Mariano Zelcer
Objetivos generales de la especialización
El objetivo de la carrera de Especialización en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes es el de la provisión de las competencias necesarias para la producción de textos en el ámbito de la crítica y la difusión de prácticas estéticas y artísticas. Los alcances de estas prácticas son considerados en sentido amplio, tanto en lo que respecta a los materiales acompañantes y de presentación de los diferentes instituciones, espacios y eventos artísticos como en lo que corresponde a textos de crítica y difusión presentes en distintos dispositivos de mediatización.
La propuesta didáctica del plan de estudios se orienta hacia la transferencia de:
Dr. Sergio Ramos
Directora de Posgrado del Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa”
Mgtr. María Alejandra Alonso
Directora de Especialización en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes (modalidad a distancia)
Mgtr. Maria Alejandra Alonso
Comité Académico
Dra. Elvira Narvaja de Arnoux
Dr. Oscar Pablo Di Liscia
Dra. Mónica Kirchheimer
Dr. Mariano Zelcer
Cuerpo Docente Estable
María Alejandra Alonso
Gustavo Aprea
Feda Baeza
Rosa Gómez
Mónica Kirchheimer
Sergio Moyinedo
José Luis Petris
Sergio Ramos
Darío Steimberg
Mabel Tassara
Laura Vazquez
Mariano Zelcer
Objetivos generales de la especialización
El objetivo de la carrera de Especialización en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes es el de la provisión de las competencias necesarias para la producción de textos en el ámbito de la crítica y la difusión de prácticas estéticas y artísticas. Los alcances de estas prácticas son considerados en sentido amplio, tanto en lo que respecta a los materiales acompañantes y de presentación de los diferentes instituciones, espacios y eventos artísticos como en lo que corresponde a textos de crítica y difusión presentes en distintos dispositivos de mediatización.
La propuesta didáctica del plan de estudios se orienta hacia la transferencia de:
- Capacidades para la diferenciación y escripción de los estilos artísticos contemporáneos y de los modos en que se conectan con diferentes prácticas artísticas
- Aptitudes para el reconocimiento de las articulaciones entre lenguajes, dispositivos y géneros
- Información sobre los modos de tratamiento y circulación mediática de los textos que refieren a las distintas prácticas artísticas
- Destrezas específicas para la producción textual en los ámbitos de la crítica y de la difusión de las artes
- Aptitudes para la planificación y el diseño de estrategias de difusión de prácticas artísticas y estéticas
Título: Especialista en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes
Duración de cursada: tres cuatrimestres
El dictado de los seminarios y talleres se realiza por medio de una plataforma de educación a distancia en la que se desarrolla la exposición de los temas, la presentación de la bibliografía y del material didáctico, la indicación y evaluación de ejercicios y trabajos prácticos y el contacto pedagógico entre docentes y estudiantes.
Se ha incluido el dictado de un Curso Propedéutico que resultará de utilidad como entrada a las temáticas de la carrera e instancia de adaptación a las herramientas y recursos del entorno virtual. Su cursado se habilitará como optativo para el conjunto de los/as ingresantes, y se indicará como necesario en los casos en que el Comité Académico lo recomiende para la complementación de la formación anterior del/la aspirante.
Al finalizar la cursada general de la carrera se solicita la presentación y aprobación de un Trabajo Integrador Final con el que se concluye el ciclo previsto.
Seminarios y talleres
La carrera se compone de 9 asignaturas. Se trata de 5 seminarios y 4 talleres distribuidos a lo largo de 18 meses en bloques con diferentes acentuaciones teórico - metodológicas y didácticas los que se organizan en:
Plan de estudios (descargar) (Res. CS 75/2015) - actualización 8.11.2022
Reglamento de la carrera (descargar) (Res. CS 75/2015) - actualización 8.11.2022
Plan de estudios (descargar) (modificación Res CS. 54/2022) - actualización 8.11.2022
Reglamento de la carrera (descargar) (modificación Res CS. 54/2022) - actualización 8.11.2022
Duración de cursada: tres cuatrimestres
El dictado de los seminarios y talleres se realiza por medio de una plataforma de educación a distancia en la que se desarrolla la exposición de los temas, la presentación de la bibliografía y del material didáctico, la indicación y evaluación de ejercicios y trabajos prácticos y el contacto pedagógico entre docentes y estudiantes.
Se ha incluido el dictado de un Curso Propedéutico que resultará de utilidad como entrada a las temáticas de la carrera e instancia de adaptación a las herramientas y recursos del entorno virtual. Su cursado se habilitará como optativo para el conjunto de los/as ingresantes, y se indicará como necesario en los casos en que el Comité Académico lo recomiende para la complementación de la formación anterior del/la aspirante.
Al finalizar la cursada general de la carrera se solicita la presentación y aprobación de un Trabajo Integrador Final con el que se concluye el ciclo previsto.
Seminarios y talleres
La carrera se compone de 9 asignaturas. Se trata de 5 seminarios y 4 talleres distribuidos a lo largo de 18 meses en bloques con diferentes acentuaciones teórico - metodológicas y didácticas los que se organizan en:
- Arte y Contemporaneidad
- Medios y Configuraciones Textuales
- Prácticas de Producción
Plan de estudios (descargar) (Res. CS 75/2015) - actualización 8.11.2022
Reglamento de la carrera (descargar) (Res. CS 75/2015) - actualización 8.11.2022
Plan de estudios (descargar) (modificación Res CS. 54/2022) - actualización 8.11.2022
Reglamento de la carrera (descargar) (modificación Res CS. 54/2022) - actualización 8.11.2022
Reinscripciones 2023
Del 6 al 10 de febrero de 2023
La inscripción a la carrera consta de dos pasos
1. Postulación
Se realiza enteramente de forma online a través de la plataforma SIU-GUARANÍ (descargar tutorial). Para eso, es necesario:
2. Presentación de documentación impresa y pago de la matrícula
Si la postulación es aceptada por el Comité Académico, es necesario presentar de forma impresa en la Dirección de Posgrado la documentación enviada antes de modo digital:
• Ficha de antecedentes académicos online (imprimir la misma ficha cargada en la etapa de postulación).
• Copia del DNI (frente y dorso) o pasaporte. Deben ser acompañados de sus respectivos originales para la constatación de su fidelidad o copia debidamente legalizada si se realiza el envío por correo postal.
• Copia de Título de grado universitario o terciario acompañado del original para la constatación de su fidelidad o copia debidamente legalizada si se realiza el envío por correo postal. En caso de no contar con el título, se puede presentar constancia de título en trámite.
• Copia del certificado analítico (con promedio).
• Ficha de inscripción online (se completa en el SIU GUARANÍ y se imprime).
Nota para aspirantes con título emitido en el extranjero
Al título (debidamente legalizado) se debe adicionar el sello de la Apostilla de La Haya o estar autenticado por el Consulado Argentino en el exterior.
Para la tramitación final del título de posgrado, el título de grado deberá estar convalidado por el Ministerio de Educación argentino.
Todos los documentos que así lo requieran deben estar traducidos y legalizados.
Aranceles
*Por exenciones a docentes UNA (Res. C.S. N° 0017/14) consultar a: critica.posgrado@una.edu.ar
Del 6 al 10 de febrero de 2023
La inscripción a la carrera consta de dos pasos
1. Postulación
Se realiza enteramente de forma online a través de la plataforma SIU-GUARANÍ (descargar tutorial). Para eso, es necesario:
- Completar la postulación online a través de SIU GUARANÍ (Acceder desde aquí). Adjuntar la documentación requerida de manera digital: ficha de antecedentes académicos (descargar ficha aquí, completar online y luego cargar en el SIU), imagen escaneada o foto del DNI (frente y dorso), imagen escaneada o foto del título de grado universitario o terciario (o, en su defecto, constancia de título en trámite), imagen escaneada o foto del certificado analítico (con promedio).
- Descargar e imprimir el formulario generado en SIU GUARANÍ luego de completar la postulación.
- El Comité Académico evaluará los antecedentes de los/as postulantes para resolver sobre su admisión durante los meses de diciembre y febrero. Se comunicará la aceptación a los/as postulantes durante la primera quincena de marzo de 2023.
2. Presentación de documentación impresa y pago de la matrícula
Si la postulación es aceptada por el Comité Académico, es necesario presentar de forma impresa en la Dirección de Posgrado la documentación enviada antes de modo digital:
- Luego de recibir la comunicación de aceptación de la postulación, se deberá entregar la documentación de forma impresa* en la Dirección de Posgrado, junto con la presentación de los originales para la constatación de su fidelidad. En el caso de enviar la documentación por correo postal las fotocopias deberán estar autenticadas por las autoridades de la dependencia donde se ha expedido o por escribano/a público/a.
- La Solicitud de Inscripción y la Ficha de Antecedentes deberán estar firmadas de puño y letra por el/la aspirante y tendrán carácter de declaración jurada.
- Efectuar el pago de matrícula para completar el proceso.
• Ficha de antecedentes académicos online (imprimir la misma ficha cargada en la etapa de postulación).
• Copia del DNI (frente y dorso) o pasaporte. Deben ser acompañados de sus respectivos originales para la constatación de su fidelidad o copia debidamente legalizada si se realiza el envío por correo postal.
• Copia de Título de grado universitario o terciario acompañado del original para la constatación de su fidelidad o copia debidamente legalizada si se realiza el envío por correo postal. En caso de no contar con el título, se puede presentar constancia de título en trámite.
• Copia del certificado analítico (con promedio).
• Ficha de inscripción online (se completa en el SIU GUARANÍ y se imprime).
Nota para aspirantes con título emitido en el extranjero
Al título (debidamente legalizado) se debe adicionar el sello de la Apostilla de La Haya o estar autenticado por el Consulado Argentino en el exterior.
Para la tramitación final del título de posgrado, el título de grado deberá estar convalidado por el Ministerio de Educación argentino.
Todos los documentos que así lo requieran deben estar traducidos y legalizados.
Aranceles
Matrícula | Cantidad y valor de cuotas | |
C- Aranceles para todos los no contemplados en las categorías A y B | $ 29.700 | 16 x $ 29.700 |
B- Aranceles para graduados/as de universidades e instituciones terciarias argentinas públicas | $ 20.900 | 16 x $ 20.900 |
A- Aranceles para graduados/as de grado y posgrado, docentes y no docentes de la UNA | $ 18.000 | 16 x $ 18.000 |
*Por exenciones a docentes UNA (Res. C.S. N° 0017/14) consultar a: critica.posgrado@una.edu.ar
Carreras de Posgrado
- Especialización a Distancia en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes (EaD)
- Maestría en Crítica y Difusión de las Artes (MCDA)
- Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo (MHAMC)
Reapertura de preinscripciones EaD: del 6 al 10 de febrero
Evaluación de postulaciones: del 13 de febrero al 3 de marzo
Envío de cartas de aceptación: del 6 al 10 de marzo
Solicitud de reincorporación a carreras
Presentación: del 6 al 10 de febrero
Evaluación de solicitud: del 13 de febrero al 3 de marzo
Respuesta a solicitud de reincorporación: del 6 al 10 de marzo
Mesas de exámenes - Turno marzo: 6 al 12 de marzo
Mesas de exámenes - Turno mayo: del 1 al 7 de mayo
1° cuatrimestre
Comienzo de clases: 6 de marzo
Finalización de clases: 16 de julio
Receso invernal: del 17 al 30 julio
2° cuatrimestre
Comienzo de clases: 1 de agosto
Finalización de clases: 16 de diciembre
Mesas de exámenes - Turno agosto: del 21 al 27 de agosto
Mesas de exámenes - Turno octubre: del 2 al 8 de octubre
Mesas de exámenes - Turno diciembre: del 4 al 10 de diciembre
Calendario 2023 (descargar)
- Especialización a Distancia en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes (EaD)
- Maestría en Crítica y Difusión de las Artes (MCDA)
- Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo (MHAMC)
Reapertura de preinscripciones EaD: del 6 al 10 de febrero
Evaluación de postulaciones: del 13 de febrero al 3 de marzo
Envío de cartas de aceptación: del 6 al 10 de marzo
Solicitud de reincorporación a carreras
Presentación: del 6 al 10 de febrero
Evaluación de solicitud: del 13 de febrero al 3 de marzo
Respuesta a solicitud de reincorporación: del 6 al 10 de marzo
Mesas de exámenes - Turno marzo: 6 al 12 de marzo
Mesas de exámenes - Turno mayo: del 1 al 7 de mayo
1° cuatrimestre
Comienzo de clases: 6 de marzo
Finalización de clases: 16 de julio
Receso invernal: del 17 al 30 julio
2° cuatrimestre
Comienzo de clases: 1 de agosto
Finalización de clases: 16 de diciembre
Mesas de exámenes - Turno agosto: del 21 al 27 de agosto
Mesas de exámenes - Turno octubre: del 2 al 8 de octubre
Mesas de exámenes - Turno diciembre: del 4 al 10 de diciembre
Calendario 2023 (descargar)