UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA
UNA

Académicas

AGENDA

AGENDA COMPLETA

NOTICIAS

TODAS LAS NOTICIAS

Convocatoria abierta al voluntariado del XI Congreso Argentino de Semiótica

Abierta del 2 de mayo al 9 de junio
El Área Transdepartamental de Crítica de Artes y la Asociación Argentina de Semiótica convocan a estudiantes de grado, posgrado y graduadas/os del Área de Crítica a participar como voluntarias/os en diferentes tareas de apoyo en el XI Congreso Argentino de Semiótica. Intervenciones semióticas: Focalizar - Transformar - Expandir, a realizarse entre el 15 y el 19 de agosto de 2023 y que tendrá como sede principal al Área Transdepartamental de Crítica de Artes (UNA) Bartolomé Mitre 1869, CABA.

Una graduada de la Universidad Nacional de las Artes será la nueva directora del Coro Sinfónico de Londres

Se trata de Mariana Rosas, egresada del Departamento de Artes Musicales y Sonoras
​La UNA felicita a su graduada Mariana Rosas por su designación como directora del Coro Sinfónico de Londres (London Symphony Chorus). A partir del 1° de agosto asumirá como la primera directora mujer del Coro Sinfónico de Londres tomando el lugar que ocupara hasta ese momento su maestro Simon Halsey.

Laboratorio de iniciación a la investigación sobre las iconografías de la Argentina en democracia
El laboratorio es una iniciativa conjunta de las áreas de Investigación, Posgrado y Académica del Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Dr. Oscar Traversa” que busca generar nuevas vocaciones investigativas. En este caso, el laboratorio propone como tema las representaciones de la Argentina en los últimos 40 años de democracia. Esta convocatoria se encuentra abierta hasta el 21 de abril.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN PROYECTOS 2020-2022
El Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (IIEAC) realiza su Quinto Encuentro de Investigación cuyo propósito es el de generar un espacio de puesta en común de los desarrollos, métodos, hallazgos y resultados que ha conseguido cada uno de los equipos de investigación, así como propiciar y fortalecer el diálogo entre los investigadores del área.


La Secretaría Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de las Artes informa a sus docentes-investigadores/as que por Resolución del Ministerio de Educación de la Nación se creó el Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR) con el objetivo de ponderar la investigación científica y el desarrollo (I+D) y de las Artes en el ámbito del Sistema Universitario Argentino y destacar el papel que estas cumplen dentro del Sistema Científico Tecnológico Nacional.


El pasado 16 de febrero la UNA aprobó por Resolución N° 0011/2023 del Consejo Superior la Consejería en Promoción de Derechos en Salud y Género, desarrollada conjuntamente por la Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad y la Secretaría de Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil, a través de la Dirección de Bienestar Universitario.


Ya se encuentra disponible el Formulario web de solicitud de cambio registral acorde a la Ley de Identidad de Género (26.743), según establece la Resolución de Consejo Superior N° 0029/21 (ver) se implementa este nuevo instrumento fundamental para reafirmar el respeto y la garantía del pleno derecho a la identidad de género de las personas en todos los ámbitos y dependencias de nuestra universidad.

SEMINARIOS DE POSGRADO

La experiencia fotográfica. Modernidad, experimentación y nuevos materialismos

En este seminario abierto a la comunidad, la Dra. Paola Cortés Rocca propone un abordaje de la fotografía no como simple desarrollo técnico sino como un modo de representación que define la Modernidad en tanto “época de la imagen del mundo”, como lo propuso Martin Heidegger. En ese marco, el curso busca poner al estudiante en contacto con la historia del desarrollo fotográfico y los debates teóricos que suscita y ofrecer una serie de herramientas conceptuales y teóricas que permitan abordar objetos específicos -imágenes y bibliografía leída a la luz de esas imágenes-. La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

Formatos Mediáticos II

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Mónica Kirchheimer propone reflexionar sobre las diferencias sistemáticas, las similitudes y las articulaciones entre los formatos existentes en los distintos medios y soportes, atendiendo a sus relaciones intra e intermediáticas. En ese marco, se revisarán las definiciones y clasificaciones de lo artístico expuestas o implicadas en los distintos géneros y lenguajes involucrados. La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación. Seminario curricular de la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes y acreditable como electivo en la Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo.

Textualidades de las Artes

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Berenice Gustavino analiza el abordaje de los distintos géneros de la escritura sobre las artes en el pasaje entre la modernidad y la contemporaneidad. El seminario es acreditable en la Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo. La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

Discursividades Mediáticas

A partir de una perspectiva socio-semiótica, este seminario abierto de posgrado propone una reflexión teórica y empírica sobre el concepto de forma discursiva y el estudio de su comportamiento y circulación en el entramado de la cultura.  La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

Fundamentos Teóricos de la Historia del Arte

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Sergio Moyinedo invita a reflexionar acerca de los modos en los que las narrativas del arte ponen en juego procesos de periodización y espacialización. El seminario es acreditable como electivo en la Maestría en Crítica y Difusión de las Artes. La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

Problemáticas del Arte Contemporáneo I

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Oscar Steimberg y Laura Vazquez invitan a reflexionar acerca de la problematización en torno a los lenguajes y géneros de las narrativas dibujadas en su devenir histórico. La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

Teoría de las Prácticas Estéticas Contemporáneas

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Gastón Cingolani brinda un acercamiento a los modos de configuración de la dimensión estética de los procesos sociales y a las relaciones entre la experiencia estética y las prácticas estéticas contemporáneas. La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

Teorías de las Artes Contemporáneas

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Daniela Koldobsky invita a indagar sobre algunos debates en relación con la historia del arte, la teoría del arte y la estética. La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

TODOS LOS SEMINARIOS

CURSOS DE EXTENSIÓN / WORKSHOPS / TALLERES

Indicadores en Arte y Cultura

El curso presentará los principales conceptos y prácticas de recolección, organización, análisis y comunicación de datos en la gestión de proyectos de disciplinas del campo de la cultura digital. Como posibilidad metodológica de aplicación práctica, el recorrido formativo se enfocará en el proceso de construcción e interpretación de indicadores aplicables a proyectos, emprendimientos e investigaciones desarrollados por lxs participantes.

A distancia

Indicadores en Arte y Cultura

Rafael Cruz, Caterina Niello

Crítica de Artes

Editar en la cárcel

La edición en contextos de encierro adquiere formas particulares. Como parte de proyectos pedagógicos e intervenciones culturales, busca habilitar espacios de difusión para la palabra de las personas privadas de la libertad. Para eso, talleristas, docentes, editores y estudiantes de estas propuestas van diseñando estrategias y transformando la práctica editorial para que esta pueda dar lugar a experiencias potentes, de las cuales se deriven publicaciones significativas. En este encuentro se invita a reflexionar en torno a los sentidos de la edición y los modos que adopta en la cárcel. Se compartirán recursos y se abrirá el diálogo para entablar una intercambio de saberes entre quienes trabajan editando publicaciones en contextos de encierro y la comunidad interesada en acercarse y conocer estos proyectos.

A distancia

Editar en la cárcel

Daniel Fernández, Candela Gutiérrez, María José Rubin

Crítica de Artes

TODOS LOS CURSOS

¿QUÉ QUERÉS ESTUDIAR?

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.