









Académicas

El calendario académico regula las actividades de las carreras de grado de Crítica de Artes, Artes de la Escritura y Curaduría en Artes para cada año lectivo.

En esta sección podrán consultarse los horarios de las asignaturas de las carreras de grado dispuestos para cada cuatrimestre, como así también los horarios de las Mesas de Exámenes en sus 4 turnos anuales.

NOTICIAS

El Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa” abre la inscripción para las carreras de posgrado - Cohortes 2024.

Hasta el 7 de diciembre de 2023
Se abre una nueva inscripción al Programa de Residencia Posdoctoral de Investigación en Artes, con lugar de trabajo en el Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica, del Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa” de la UNA. La Residencia prevé la actividad en articulación con un proyecto de trabajo en equipo, con certificación final. Emplazada en Buenos Aires, una de las grandes capitales culturales del hemisferio sur, podrá realizarse con dos modalidades: presencial y mixta.

Carreras de grado: Crítica, Curaduría y Artes de la Escritura
Los días 6 y 7 de diciembre, por el SIU Guaraní, tendrá lugar la inscripción a los exámenes finales del turno diciembre. Las mesas se desarrollarán de manera presencial en la sede Bartolomé Mitre del 11 al 15 de diciembre.
Institucionales
Declaración de lxs consejerxs de la UNA en defensa de la Universidad Pública
Rectorado
Lxs consejerxs superiores y departamentales (representantes de estudiantes, docentes, nodocentes y graduadxs de toda la Universidad Nacional de las Artes) manifestamos en amplia mayoría nuestro firme rechazo a cualquier intento de desfinanciar, privatizar o arancelar la educación pública y las universidades nacionales tal como plantean las propuestas de gobierno de La Libertad Avanza.
Este jueves la Universidad Nacional de las Artes se sumó a la jornada en defensa de la Educación Pública, Gratuita y de Calidad, atendiendo a la convocatoria del Sistema Universitario Público Argentino para realizar acciones que visibilicen la postura de las instituciones de educación superior del país en relación a los diversos ataques que vienen sufriendo desde hace un tiempo, como la amenaza del arancelamiento de la educación.
Investigación
Salió el Cuaderno del Instituto nro. 9: Transmisiones. Diálogos sobre artes, curaduría y gestión pública de museos
Crítica de Artes
Esta edición está coordinada por María Fernanda Pinta
Este número se suma a la serie de los Cuadernos del Instituto. Investigación y Experimentación en Artes (ISSN 2591-6297), publicado por el IIEAC y editado por el Área de Publicaciones de Crítica de Artes.
ConvocatoriasInvestigación
Convocatoria para la presentación de propuestas de Grupos de Estudio y Experimentación
Crítica de Artes
El Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica -IIEAC- convoca para la presentación de propuestas de Grupos de Estudio y Experimentación (GEE) a iniciar en 2024. La misma se encuentra dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, graduades y/o nodocentes del Área Transdepartamental de Crítica de Artes.
El Sexto Cuaderno de Game Studies, a cargo de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, cuenta con el apoyo del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica (IIEAC) de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y Game On! El arte en juego, y es coordinado por María Luján Oulton y Diego Maté.
Proyecto transversal entre tres áreas de extensión de la UNA
Ya se encuentra disponible una nueva edición de Radioteatros realizados de manera conjunta entre la Dirección de Extensión, Vinculación Institucional y Bienestar Estudiantil del Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa”; la Prosecretaría de Vinculación y Promoción Estudiantil del Departamento de Artes Musicales y Sonoras; y la Secretaría de Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil del Departamento de Artes Dramáticas.
Secretaría de Igualdad, Derechos y Diversidad
Primera Guía de Lenguaje Inclusivo de la UNA
Rectorado
La Universidad Nacional de las Artes presenta su Guía de Lenguaje Inclusivo, con el fin de acercar a toda su comunidad diversas recomendaciones para democratizar el lenguaje y reducir los procesos de invisibilización, discriminación y segregación histórica hacia diversas identidades de género.
El Área Transdepartamental de Crítica de Artes “Oscar Traversa” celebra 20 años de actividades académicas.
AGENDA
Crítica de Artes
Presentación de Proyectos de Graduación 2023
Trabajos finales de la Licenciatura en Crítica de Artes

AGENDA
SEMINARIOS DE POSGRADO

Este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad busca poner en práctica una matriz de análisis que permita describir operaciones de significación en el plano retórico, temático y enunciativo, y que sirva de insumo para el análisis tanto de objetos artísticos como de objetos activados desde un vínculo estético o, más ampliamente, inscriptos en el campo cultural.
Semiótica de las Artes
Mónica Kirchheimer, Mariano Zelcer, María Alejandra Alonso
Crítica de Artes Sede Crítica de Artes

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Daniela Koldobsky propone problematizar el arte moderno a partir del estudio de las vanguardias artísticas, abarcando sus rasgos compartidos y su diversidad conflictiva. La recuperación de esa diversidad permitirá volver sobre su complejidad y sus efectos aún en proceso. La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

En este seminario de posgrado abierto a la comunidad, Maximiliano de la Puente propone abordar las nuevas narrativas que tienen lugar en el marco de la convergencia digital, un proceso de gran complejidad que ha revolucionado el desarrollo de las disciplinas artísticas. Esta propuesta se inserta en un escenario de grandes cambios en el campo del arte contemporáneo, que se reconfigura desde hace unas décadas a partir de la convergencia de las industrias de las telecomunicaciones, la informática y la producción de contenidos.

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Gustavo Aprea propone un recorrido por el tratamiento contemporáneo de los conceptos de género y estilo en el análisis de textos y objetos de la cultura, como así también su contextualización y circulación en los sistemas mediáticos.

En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Gastón Cingolani propone un recorrido conceptual e historiográfico acerca de los dispositivos y procesos de mediatizaciones con especial atención en aquellos que se involucran en las prácticas llamadas “artísticas” y “estéticas”.

En este seminario de posgrado abierto a la comunidad, Carlos Dámaso Martínez propone analizar la transposición cinematográfica de dos cuentos literarios, el titulado “Aballay (1978) de Antonio de Di Benedetto y el “El impostor” (1944), en el libro Autobiografía de Irene (1948) de Silvina Ocampo. A lo largo del seminario, se realizarán lecturas y análisis de los textos originales y, luego, de sus transposiciones al cine, aplicando en cada caso herramientas de análisis específicas de cada lenguaje.
CURSOS DE EXTENSIÓN / WORKSHOPS / TALLERES

¿Cómo se escriben relatos de terror y fantástico? ¿Cómo se relacionan entre sí? ¿Qué particularidades presenta cada uno? Este taller destinado a adolescentes propone un acercamiento a los géneros literarios de terror y fantástico desde la lectura y la escritura creativa. Se trata de una invitación a reflexionar sobre diversos textos, a explorar el ejercicio escritural y desplegar el estilo propio en este tipo de relatos.
Sincrónico
Escritura creativa de terror y fantástico para adolescentes
Quimey Juliá, Agustín Ruf
Crítica de Artes

Los primeros años de la década del 80 en Argentina y Brasil representan una época caracterizada por el debilitamiento del control represor sobre la producción cultural y por la emergencia de movimientos artísticos que proponen al cuerpo como dispositivo político. Este curso invita a recorrer una constelación literaria obscena, desenfrenada, postergada y hasta olvidada. El objetivo consistirá en rescatar cuatro obras censuradas, que vuelven como formas literarias de habitar esas fantasías y erotismos.
Sincrónico
Relatos desplazados
Pietro Di Girolamo, Micaela Szyniak, Vicente Armendariz
Crítica de Artes

Este curso invita a problematizar los conceptos establecidos en torno a la curaduría y a la educación, a través de una mirada integral entre las prácticas curatoriales, artísticas y educativas. Una propuesta para recorrer los diversos vínculos entre los objetos, el público y los espacios con el fin de introducir a los/as participantes al campo profesional de la educación en museos.

El laboratorio propone indagar sobre diferentes producciones estéticas contemporáneas (novelas, películas, instalaciones y obras visuales) donde el escenario apocalíptico se manifiesta como un síntoma para leer la época y como posibilidad de imaginar coordenadas en un mundo que se tambalea frente al colapso total.

El seminario se propone como una aproximación a la problemática socioambiental en las artes visuales contemporáneas, centrado en las prácticas creativas y en la emergencia de nuevas poéticas de resistencia y resignificación ecoterritoriales. Una invitación a conocer los modos en que se aborda el neoextractivismo en el campo artístico local, a través de una serie de obras y acciones que por su potencia teórica-crítica y productividad estética señalan los nudos problemáticos de la minería, el fracking y la soja transgénica. A partir de los principales debates sobre el concepto de Antropoceno, las miradas desde América Latina y la herencia colonial de la cuestión ambiental, se analizarán los contrapuntos visuales entre narrativas globales y relatos situados.

¿Qué tipo de percepción se habilita si cada persona se predispone a dejar la vista en un segundo plano y a traer la escucha al centro? En este laboratorio se ofrece un espacio colectivo y polifónico de experimentación con la palabra poética y su puesta en voz. Se trata de una invitación a recorrer ejemplos históricos y contemporáneos; a investigar cómo expandir y matizar la emisión de textos poéticos compuestos a partir de una búsqueda vocal, rítmica y sonora.
Presencial
Laboratorio de poesía y oralidad
Gabriela Bejerman
Crítica de Artes Sede Crítica de Artes
Se abre la inscripción a la Residencia Posdoctoral de Investigación en Artes
Convocatoria para la presentación de propuestas de Grupos de Estudio y Experimentación
Convocatoria para el Sexto Cuaderno de Game Studies
Convocatorias vigentes del CONICET
Empretecno 2023
CONOCÉ MÁS

Licenciatura en Curaduría en Artes
Aporta herramientas para la práctica curatorial en diferentes campos de la producción artística.
Licenciatura en Curaduría en Artes

Licenciatura en Crítica de Artes
Formación en crítica y difusión de las artes en soportes impresos, audiovisuales y digitales.
Licenciatura en Crítica de Artes

Licenciatura en Artes de la Escritura
La Licenciatura en Artes de la Escritura es la primera carrera de Argentina que ofrece formación académica de grado, pública y gratuita, para escritores/as que buscan entrenamiento en diversas modalidades de producción textual (poesía, narrativa literaria, dramaturgia, narrativa audiovisual), y el desarrollo de competencias teóricas y...
Licenciatura en Artes de la Escritura

Especialización en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes (modalidad a distancia)
Res. Consejo Superior N° 054/22 Acreditación y Categoría A por Resolución CONEAU N° 148/23 Reconocimiento oficial y validez nacional RESOL-2019-2844-APN-MECCYT
Especialización en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes (modalidad a distancia)

Maestría en Crítica y Difusión de las Artes
Resolución del Consejo Superior Nro. 0035/17 Acreditación CONEAU RESFC-2017-278-APN Reconocimiento oficial y validez nacional Resolución Ministerial Nº 465/18
Maestría en Crítica y Difusión de las Artes

Maestría en Historia del Arte Moderno y Contemporáneo
Resolución del Consejo Superior Nro. 0083-16 Reconocimiento oficial por Dictamen CONEAU Nro. 476/18 Reconocimiento oficial y validez nacional Resolución Ministerial- 1020/20 -APN-MECCYT