En este seminario de posgrado abierto a toda la comunidad, Daniela Koldobsky propone problematizar el arte moderno a partir del estudio de las vanguardias artísticas, abarcando sus rasgos compartidos y su diversidad conflictiva. La recuperación de esa diversidad permitirá volver sobre su complejidad y sus efectos aún en proceso.
La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.
La modalidad de cursada será presencial, complementada con recursos pedagógicos y actividades en el entorno virtual de educación.

Con el objeto de problematizar el arte moderno, el seminario se centrará en las vanguardias artísticas, cuyos rasgos compartidos son la ruptura con el estado del arte y la acción programática y colectiva. Por lo demás, la escena que ellas construyen es de diversidad conflictiva, lo que las teorías que se desplegaron especialmente a partir de los años setenta no terminan de reconocer, al utilizar el concepto en singular o pensarlas en términos dicotómicos a partir de la noción de modernismo. La recuperación de esa diversidad conflictiva permitirá volver sobre su complejidad y efectos aún en proceso.
Lo dicho permite inscribir el seminario en dos perspectivas: una de reflexión teórica e historiográfica sobre las vanguardias históricas, sus efectos en el arte contemporáneo y el lugar que ellas tuvieron en Argentina, y otra que busca tomar contacto con el modo en que esas rupturas tienen lugar en los diversos lenguajes artísticos, atendiendo específicamente a los cuestionamientos sobre el arte, la obra de arte y los lenguajes, la crisis de las fronteras disciplinares y sus consecuencias en las figuras de artistas, receptores e instituciones. Ambas tienen como objeto, además, proporcionar herramientas para analizar esos fenómenos.
Lo dicho permite inscribir el seminario en dos perspectivas: una de reflexión teórica e historiográfica sobre las vanguardias históricas, sus efectos en el arte contemporáneo y el lugar que ellas tuvieron en Argentina, y otra que busca tomar contacto con el modo en que esas rupturas tienen lugar en los diversos lenguajes artísticos, atendiendo específicamente a los cuestionamientos sobre el arte, la obra de arte y los lenguajes, la crisis de las fronteras disciplinares y sus consecuencias en las figuras de artistas, receptores e instituciones. Ambas tienen como objeto, además, proporcionar herramientas para analizar esos fenómenos.
Docente
Fecha de Inicio
Apertura entorno virtual 5 de agosto. Primer encuentro presencial 13 de agosto
Fecha de Fin
Sábado 15 de octubre de 2022
Arancel
Aranceles Seminarios abiertos de posgrado 2022 | Una única cuota |
Arancel | $13.300 |
Arancel para graduados/as de universidades e instituciones terciarias argentinas públicas | $8.400 |
Aranceles para graduados/as de grado y posgrado, docentes y nodocentes de la UNA | $6.300 |
En el caso de pagos realizados desde el exterior se tomará la cotización del dólar estadounidense a la fecha de la operación. Consultar en el sitio web del Banco de la Nación Argentina: https://www.bna.com.ar/
Lugar de cursada
Área Transdepartamental de Crítica de Artes, Bartolomé Mitre 1869, CABA.
Horario de cursada
Sábados de 9 a 13 h
Periodo de inscripción
Desde el lunes 11 de julio al 2 de agosto.
Información para la inscripción
Preinscripción con ficha online
Completar inscripción adjuntando
Fotocopias de 1° y 2° página de DNI / pasaporte
Fotocopia de Título de grado universitario o terciario
Información para la inscripción
Preinscripción con ficha online
Completar inscripción adjuntando
Fotocopias de 1° y 2° página de DNI / pasaporte
Fotocopia de Título de grado universitario o terciario
Formulario de inscripción
Duración
8 encuentros presenciales más actividades en entorno virtual - 36 horas
Nivel
Avanzado
Destinatarios
Público general interesado en cursar seminarios de posgrado.
Estudiantes de la Maestría en Crítica de Artes que deseen acreditarlo como seminario electivo.
Estudiantes de la Maestría en Crítica de Artes que deseen acreditarlo como seminario electivo.
Modalidad
Presencial
Requisitos
Contar con título de grado universitario o terciario con plan de estudios no inferior a 4 años o, en su defecto, constancia de título en trámite.
Objetivos
- Desarrollar y problematizar las nociones de modernidad y vanguardia / vanguardias.
- Caracterizar los modos de periodización de las artes en la modernidad, tanto a nivel diacrónico como sincrónico.
- Considerar críticamente las teorías de la vanguardia de carácter unidimensional y dicotómico.
- Discutir la historiografía de la vanguardia e introducir una caracterización procesual en términos de movimientos centrípetos y movimientos centrífugos de las vanguardias respecto del sistema moderno de las artes.
- Estudiar los niveles de ruptura implicados en las vanguardias respecto de la tradición artística occidental y el modo en que las vanguardias introducen la inestabilidad en la noción de arte y en la producción, circulación y recepción de las obras artísticas.
- Analizar la diversidad de las propuestas de vanguardia con especial atención en los cuestionamientos a los lenguajes artísticos canónicos y en la crisis de las fronteras disciplinares.
Datos de contacto
Área Transdepartamental de Crítica de Artes
Dirección de Posgrado
critica.posgrado@una.edu.ar
Dirección de Posgrado
critica.posgrado@una.edu.ar
-
Koldobsky, Daniela
Magíster en Estética y Teoría de las Artes por la Universidad Nacional de La Plata. Docente e investigadora en la Universidad Nacional de las Artes, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata. Sus campos de desarrollo son: la teoría del arte, la estética y la semiótica en el estudio de las artes contemporáneas y los medios, con especial énfasis en problemas de autoría, crítica y...